
Tractatus de Herbis

Tractatus de Herbis
El Tractatus de Herbis (Sloane 4016) es un manuscrito de 109 folios de pergamino de gran formato, ilustrado con casi 500 representaciones policromadas de plantas y animales durante la Edad Media, materias consideradas materias primas para producir medicamentos. Se atribuye tradicionalmente al norte de Italia, sin duda a Lombardía, y se fecha hacia 1440 gracias a su escritura de tipo gótico.
Las necesidades de remedios para curar los males de la época, que se detectaron durante la Edad Media, crearon nuevas formas de búsqueda para poder transmitir los conocimientos que sobre las plantas tenían las distintas culturas de la época. Si tenemos en cuenta que los lugares donde se conservaban y estudiaban los textos antiguos, griegos, hebreos, árabes, etc., eran los Monasterios, lugares donde se podían encontrar jardines de plantas medicinales, y lugares de investigación sobre las mismas, fue en ellos donde se encontró la forma magistral de poder divulgar todos sus conocimientos sobre los distintos remedios y plantas.
La solución fue la creación de manuscritos de hierbas, los herbarios. Las traducciones de los distintos manuscritos de lenguas muy diversas, su propia experiencia con las plantas que cultivaban en sus huertos y que utilizaban para curar a sus enfermos, facilitó la representación gráfica de las plantas, que permitió su identificación y reconocimiento. Los distintos nombres que recibieron fueron anotados en los propios manuscritos, en ellos el elemento fundamental es la imagen y en este libro podemos asombramos de estas obras gráficas.
A continuación, se puede disfrutar de las imágenes de la Biblioteca Británica, Sloane Sra. 4016. Si tu navegador no muestra su contenido, podéis acceder directamente pulsando a la siguiente enlace: Tractatus de Herbis
Comentarios recientes